En este artículo se analizará porque ante las señales del cuerpo (respiración, latir del corazón, mareos, etc.) algunas personas lo interpretan como algo placentero mientras que otros lo interpretan como algo catastrófico, entre tanto que algunos ni siquiera se percatan de estas señales corporales. En primer lugar se explicará en términos sencillos de entender el concepto de sensibilidad a la ansiedad (SA), posteriormente mediante un caso real, se ejemplificará el peso de la SA.
El índice de sensibilidad a la ansiedad (SA) ha sido relacionado con la posterior aparición de trastornos de ansiedad, especialmente con el trastorno de pánico (Chorot, SandÌn, Valiente, Santed y Romero, 1997; Sandín, Valiente, Chorot & Santed; 2005).
La sensibilidad a la ansiedad es la tendencia a interpretar los síntomas del cuerpo como peligrosos, especialmente los síntomas que se relacionan con el miedo o la alarma, por ejemplo: Aceleración del corazón, mareos, oleadas de frio o calor, amortiguamiento, visión borrosa, dificultad para respirar (asfixia), etc.
La persona que tiene sensibilidad a la ansiedad, desde su infancia teme a los síntomas anteriormente enumerados, ya que los considera relacionados con enfermedades incurables, es decir con el riesgo de muerte. Aunque es frecuente que las personas hayan tenido enfermedades como asma, bronquitis, etc.
Como siempre estos conceptos son más fáciles de comprender mediante un ejemplo, por lo tanto a continuación se analizará un caso donde la Sensibilidad a la Ansiedad se muestra en toda su magnitud, aunque sin llegar a ser un ataque de pánico.
Luisa y Juan son Novios, tienen 25 años de edad, y hace 6 meses comenzó su relación, la cual hasta el momento se ha mostrado como armoniosa y fructífera. Una noche salieron con sus amigos de fiesta, bailan y beben mucho.
A la mañana siguiente tienen una terrible resaca (dolor de cabeza, malestar y sed), Además sienten mucho cansancio, quisieran estar todo el día en la cama, pero tienen que asistir a una reunión familiar en la tarde, ellos se habían comprometido asistir desde hace más de 15 días. Juan y Luisa necesitan algo que los reanime y les permita asistir a la mencionada reunión.
Con dificultad Juan se levanta y va hasta la farmacia de la esquina, en donde le recomiendan tomar bebidas re hidratantes, además de un potente calmante que también contiene una dosis de cafeína para “reanimarlos”. Juan compra las bebidas re hidratantes y los dos sobres de calmante con cafeína. Al llegar a su casa comparte con su novia lo que ha llevado y continúan durmiendo.
Al llegar el medio día Juan nota que el dolor de cabeza ha pasado al igual que su malestar, sin embargo nota su corazón acelerado
¡Dios mío! Pensó Juan, Estoy muy mal
Su corazón latía rápidamente, juan llevó su mano hasta el pecho y por otros momentos sintió su rápido palpitar. Muy asustado despertó a su novia
– Luisa Ayúdame – dijo – Creo que me va a dar algo en el corazón
Luisa despertó alarmada mientras que Juan le llevaba su mano hasta el pecho de él. Efectivamente se podía sentir acelerado
– Pidamos una ambulancia – dijo Luisa
Al rato Luisa Pidió una ambulancia, pero le informaron que no había disponibles en ese momento en la ciudad. Ella le informó esto a Juan, quien se sintió todavía más preocupado, su corazón latió con más fuerzas. Entonces ellos decidieron ir al hospital mas cercano y salieron en busca de un Taxi.
Poco tiempo después Juan llamó a su mamá para informarle de la situación y para pedirle que se dirigieran hasta el hospital donde iba a estar.
Tiempo más tarde Juan se encontraba en una camilla de urgencias mientras que el médico evaluaba los signos vitales, entre ellos un electro cardiograma y se le tomaban muestras para unos exámenes.
– ¡MI corazón se me va a salir del pecho doctor! – Decía Juan al doctor
– ¿Siente asfixia? – Preguntó el médico
– NO – Respondió Juan
– ¿Ha tenido mareos o nauseas? Volvió a interrogar el médico
– Tampoco, dijo Juan
Juan estaba en una camilla hacía 10 minutos, para ese entonces su madre y su padre habían llegado hasta urgencias. Mediante teléfono la familia ya se había enterado que “Juan tuvo un infarto” por lo tanto las llamadas no paraban de entrar en el celular de Luisa, de los padres de Juan y del propio paciente.
– ¿Ha comido algo extraño a su dieta o ha ingerido alguna sustancia extraña en estas últimas horas? – Preguntó el doctor
En ese momento Juan y luisa se miraron con un asombro, entonces le relataron que en la noche anterior habían estado de fiesta, que habían bebido y fumado, además que esa mañana tomaron bebidas re hidratantes acompañadas de un calmante con cafeína.
Tras esperar media hora en observación los exámenes de Juan estaban completos, así que el médico se reunió con el paciente, su novia y su madre. Les explicó que todos los exámenes estaban normales, que al parecer Juan estaba sintiendo los efectos de la noche de fiesta y que la cafeína le había provocado una aceleración del corazón.
– Pero su pulso es de 90 por minuto estando en reposo, ni si quiera se puede considerar como una taquicardia aclaró el médico.
Juan le explicó que como un buen deportista que era, con frecuencia se media su pulso y que era habitual que estando en reposo sus latidos fueran 60 por minuto, que por lo tanto 90 por minuto era mucho para él.
El médico le insistió que un pulso de 90 por minuto para un hombre de su edad y de su contextura física era algo normal, enfatizó en que no se podía hablar ni si quiera de una taquicardia.
Acto seguido le tomó el pulso a su novia quien permanecía de pie, al lado de la camilla, su pulso estaba en 100 por segundo. A pesar que era más pequeña de estatura que Juan, el médico le hizo caer en cuenta que podía estar acelerado por la cafeína que habían tomado los dos
– Pero yo no siento nada raro – Aclaró Luisa – ni siquiera me había dado cuenta.
El médico dejó a Juan en observación por un par de horas, tiempo en el cual el pulso de Juan volvió a los 60 por minutos. En ese lapso de tiempo su madre y su padre tomaron sus pulsos, el de su madre fue de 85 por minuto en reposo y el de su padre de 110 por minuto estando sentado. Aunque eran conscientes que la alarma por el “infarto” de Juan los había asustado y que era normal que sus pulsos están un poco acelerados.
El punto es que ni su padre ni su madre con latidos más rápidos que el de Juan se mostraban asustados o preocupados por esta señal física.
– NO me di cuenta – dijo sinceramente su padre – estaba más preocupado por ti, añadió.
Al poco tiempo Juan fue dado de alta y volvieron al apartamento junto Luisa y sus padres, quienes ya habían comunicado por teléfono al resto de su Familia que Juan estaba bien.
¿Dónde se presentó la sensibilidad a la ansiedad?– ¿Cómo identificarla?
En el relato anterior, los latidos de Juan no superan los 90 por minutos, incluso su madre, padre y novia tienen unos latidos más rápidos, sin embargo Juan interpretó esto como señala de que iba a sufrir un paro cardiaco o similar, es decir que interpretó sus señales físicas como peligrosas, por lo tanto juan tiene SA
Mientras tanto su novia y su padre, quienes tienen unos latidos más altos por minuto, ni siquiera se percataron de ese fenómeno, es decir que se podría afirmar que ni su padre ni su novia tienen SA.
Se puede afirmar que se puede identificar la SA cuando una persona siente que sus señales físicas son peligrosas. Son las típicas personas “Hipocondriacas” es decir que están constantemente preocupados por su salud o por poseer una enfermedad grave. Con frecuencia visitan los servicios de urgencias y consulta externa, indagando por su “frágil salud” y solicitando a los médicos exámenes especializados y ciertas medicinas. También es frecuente que cambien con regularidad de médico ya que cuando el médico no accede a sus pretensiones o les informa que “están sanos”, consideran que el doctor “no sabe nada” y que deben buscar a alguien con más nivel.
La tendencia a interpretar las señales físicas como peligrosas, es decir sensibilidad a la ansiedad (SA) es uno de los principales predictores de futuros ataques de pánico, por lo tanto su detección mediante unos instrumentos (Tests) psicológicos diseñados para este fin como el Inventario de sensibilidad a la ansiedad (ASI) (Reiss, Peterson, Gursky y McNally, 1986), acompañado de un tratamiento Cognitivo Conductual con carácter preventivo, ayudarían a la persona de desensibilizarse (Perder el miedo) ante sus síntomas físicos, a valorarlos de una manera más objetiva ( sin que le lleguen a parecer catastróficos), e incluso a poder concentrarse en otros estímulos o situaciones más fructíferas.
Si hay personas que actualmente ya padecen de trastornos de ansiedad y que tienen hijos que estén atravesando la infancia o la adolescencia, es probables que sus hijos tengan actualmente SA y que por lo tanto tengan altas probabilidades de desarrollar un futuro trastorno de ansiedad, específicamente un trastorno de pánico.
Recomendación: Aplicar sus hijos el Inventario de sensibilidad a la ansiedad (ASI), si los puntajes muestran que tienen SA, entonces se recomiendará enfáticamente iniciar un tratamiento Cognitivo Conductual con carácter preventivo, lo cual ahorrara padecimientos personales, familiares y sobre todo futuros gastos económicos en psicólogos, psiquiatras y medicinas.
Por lo tanto si usted es un paciente ya diagnosticado con trastorno de ansiedad y tiene hijos pequeños o adolescentes, por favor comuníquese conmigo para la aplicación del ASI.
Whatsapp: +573117606107
Correo: nelsonarturo7788@gmail.com
www.facebook.com/tratamientoansiedad
Chorot, P., Sandin, B., Valiente, R.M., Santed, M.A. y Romero, M. (1997). Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatologÌa som·tica en pacientes con trastorno de p·nico e hipocondrÌa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2, 123-136.
Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P. y Santed, M. A. (2005). Propiedades psicométricas del índice de sensibilidad a la ansiedad. Psicothema, 17, 3, 478-483.
Para poder conocer más de tu caso inscríbete en el formulario que encontrarás en el siguiente botón, así podré ofrecerte la Mejor Solución psicoterapéutica para que Superes la Ansiedad.
Además podré enviarte los más recientes avances en el tratamiento de la ansiedad.
Alimentación para curar ansiedad y depresión
Cómo Combatir La Ansiedad Naturalmente, Con El Doctor Jorge Enrique Rojas
Reduce el estrés ansiedad con éste potente licuado batido
Ingresa tu correo para encontrar en tu correo todas las novedades de Nelson Arturo. ¡Vincula tu correo y estaremos en contacto!
Cuéntame tu historia y Comienza a Superar la Ansiedad
Diseño página web por Panda Creativos
Copyright © 2022. All rights reserved.
3 respuestas
Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.
Hola Mireira agradezco mucho tu comentario, preparo mi material con todo el cariño y comentarios como el tuyo me motivan a hacerlo mejor cada día. Por favor suscríbete en el siguiente enlace para regalarte mi libro Como Superar la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/suscripcion-libro-supera-la-ansiedad/
Hola Mireia, Gracias por ver mis videos. Tu bienestar es nuestra prioridad. Comparte tu experiencia en nuestra encuesta y permítenos ser parte de tu camino hacia la calma recibe un diagnóstico rápido con el mejor tratamiento para superar la ansiedad y todos tus síntomas https://nelsonarturopsicologo.com/superar-ansiedad/
Suscríbete en el siguiente enlace a regalarte mi libro Como Superar la Ansiedad https://nelsonarturopsicologo.com/suscripcion-libro-supera-la-ansiedad
Todo mi contenido lo encuentras en https://nelsonarturopsicologo.com/blog/
Con gratitud,
Nelson Arturo
WhatsApp: +573117606107